Pero junto con la luz, la sombra es muy importante.
Al igual que el color, la textura, la composición o la perspectiva, la luz es uno de los grandes pilares de toda obra.
En cualquier momento de nuestra vida, observamos una iluminación determinada, ya que de lo contrario todo sería oscuridad.
La iluminación puede envolver de infinitas formas condicionando el resultado final de una producción y, por consecuencia, nuestra percepción de la misma.
![]() |
Eugenio Recuenco |
Se distinguen dos tipos de luz: la luz natural o la luz artificial.
![]() |
tipos de luz |
La segunda utiliza iluminación eléctrica, focos, velas, linternas, vengalas... Usamos recursos a diario, tanto para iluminar un objeto, como para crear poderosos efectos de claroscuro, destacando mucho lo deseado y dejando en penumbra el resto.
Además, podemos diferenciar entre la luz continua y luz discontinua, como por ejemplo el flash de la cámara.
En contraposición encontramos la sombra, espacio al que no llega la luz. Lo que proyecta un cuerpo.
En contraposición encontramos la sombra, espacio al que no llega la luz. Lo que proyecta un cuerpo.
Los artistas occidentales solemos utilizar este recurso significativamente, como por ejemplo:
![]() |
Fabricio Corneli |
El cual fue bastante inspirador para mi, puesto que me motivó a probar cosas diferentes a la hora de realizar una obra. Y me impresionó bastante, al resultar tan innovador para mi, al salirse de las típicas obras de arte o fotografías que nos suelen impartir.
![]() |
Rafael Lozano Hermmer |
![]() |
Francis Bacon |
Después de la explicación, la profesora se dispuso a contarnos graciosas anécdotas que le habían sucedido con artistas, sobre la fotografía.
A continuación de las anécdotas, continuó la explicación de lo que haríamos el jueves con las cámaras fotográficas, y lo que deberíamos de tener en cuenta a la hora de realizar fotografías en la oscuridad. Teniendo en cuenta el diafragma, cuanto más cerrado, más enfoca, y que el estado perfecto suele ser el 8.
Por último, a unos pocos que nos quedamos, nos dio un extra de teoría sobre los presupuestos de las obras de arte y cómo calcularlos.
Las conclusiones que saqué de esto último fueron varias:
-En primer lugar, que debe de haber un equilibrio entre tres factores: Calidad / Precio / Creatividad

-En tercer lugar, que nunca debemos de bajar el precio de nuestras obras, por razones obvias, ya que si en una exposición están a 200€, y en la calle las vendemos más baratas, los coleccionistas que las compraron en la exposición se sentirían timados, y podrían llegar a denunciarlo, y podrías meterte en un buen problema.
-En cuarto lugar, que el arte es el mercado de lujo de la autorealización.
-Y por último lugar, los descuentos que podríamos llegar a utilizar: Empleando un 10% departida, un 15% por volumen de compra, un 20% para museos e instituciones, y la suma o el descuento del IVA.
Una clase muy bastante útil, tanto por el aspecto creativo y estético de la luz y las sombras, como en la anterior clase, por los presupuestos y ese enfoque hacia el mundo laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario