Datos básicos del autor

Leonard Koren nació en la ciudad de Nueva York en 1948, y se crió en Los Ángeles. En 1969, fue cofundador del Pelotón de Bellas Artes de Los Angeles, un grupo de pintura mural. Se graduó en arquitectura y planificación urbana en 1972. Y después trabajó como artista en Los Ángeles, donde su trabajo se centró en los ambientes de baño. En 1976, Koren fundó WET Magazine - un periódico dedicado al baño gourmet, que fue influyente en el desarrollo de la estética postmoderna.
En 1981, la revista WET dejó de publicarse, y Koren se trasladó a Japón, donde escribió varios trabajos sobre estética. De 1983 a 1986 produjo una columna sobre Antropología Cultural para una revista japonesa. En particular, Koren escribió Wabi-Sabi para Artistas, Diseñadores, Poetas y Filósofos, lo que ayudó a traer el concepto japonés de Wabi-Sabi a la teoría estética occidental.
Y esque echando un vistazo a entradas antiguas de mi blog, me di cuenta de que el libro que realmente me interesaba para leer era este. El por qué es muy sencillo de responder.
A parte de ser un libro sencillo y bastante breve de leer, me resultó llamativo el tema de otra forma de belleza, otro punto de vista desde otra cultura totalmente diferente. Además de que me enganchó en las primeras páginas, como comentaré más adelante.
Aquí os dejo la entrada en la que Maria Jesús comentó el libro, y donde se puede ver como me llamó la atención: Wabi-sabi, libertad de expresión y un examen. Quinta clase.
Historia y Otras Consideraciones
-Una historia de Ofuscación
-Una Definición Provisional
-Una Comparación con la Modernidad
-Una Breve Historia
El Universo Wabi-Sabi
-Esquema
-Las Bases Metafísicas del Wabi-Sabi
-Los valores espirituales del Wabi-Sabi
-El Estado Mental Wabi-Sabi
-Los Preceptos Morales del Wabi-Sabi
Un concepto difícil de definir a nivel intelectual entre los japoneses, pero el cual el autor define como una aproximación a lo rustico, referente a su simpleza, a lo no sofisticado, con formas irregulares y rugosas.
Wabi-Sabi resulta un concepto difícil de definir, puesto que no hay libros ni profesores que lo enseñen. Pocos japoneses saben definirlo.
Como acercamiento, trata la belleza de las cosas imperfectas, mudables e incompletas. Es la belleza de las cosas modestas y humildes. Es la belleza de las cosas no convencionales, rehuyendo el materialismo, el recargamiento pulido, colectivo y convencional.
La definición más próxima sería lo rústico, lo primitivo. No por utilizarse de forma figurativa o simbólica, si no por ser objetos toscos, simples, sin pretensiones, y hechos a partir de materiales naturales. Wabi significa lo espiritual, interno y subjetivo, mientras Sabi significa lo material, lo externo y objetivo. Cuya riqueza espiritual se trata de la aislación voluntaria y la pobreza.
El concepto de wabi-sabi es una parte vital de la propiedad intelectual del iemoto, que no podía darse a conocer sino era a cambio de dinero o favores, por la creencia de la necesidad del mantenimiento de sus cualidades misteriosas, que lo convierten en singular, y al contrario que en la estética, la razón no está subordinada a la percepción.
Está sociado con el budismo Zen por sus aspectos espirituales y filosóficos anti-racionalistas, ignorando las formas de mirar y de pensar convencionales, siendo el centro de su metafísica "la nada", de la misma manera que en el Zen, y su paso de forma oral, de pensamiento a pensamiento.
Está relacionado con la modernidad por su relación con el hombre y su reacción a la época, sin embargo, este se usa en el ámbito privado, con una visión intuitiva, una verdad relativa, y orientado al presente (no al futuro), mirando y utilizando lo natural.
Alcanzó su máxima expresión en la ceremonia del té, lugar donde los guerreros buscaban y creaban alianzas políticas y celebraban las victorias en las batallas, hasta convertirse en una forma social de arte que combinaba la mayoría de la artes. Rikyu en el siglo XVI, llevó el wabi-sabi a su punto álgido, con una considerable experimentación con los objetos, el espacio arquitectónico y el ritual en sí mismo. Creando un nuevo tipo de pabellón basado en la choza, paredes toscas de barro, techo de paja, y estructuras de madera irregular. Unos cien años después de su muerte, se redujo y empaquetó en un conjunto de normas y dichos. Convirtiéndose en su opuesto: llamativo, pulido y suntuoso, manteniéndose solo en las escuelas de té reglamentadas. Por esta razón, el autor decidió investigar sobre el tema.
Para alcanzar el Wabi-Sabi, se debe de aceptar lo inevitable, la soledad y la mortalidad, además de tomar un punto de vista donde hay un más allá de lo que nuestros sentidos pueden percibir.
Siendo sus preceptos morales el desprendimiento de lo innecesario y el núcleo de lo humilde; y sus principales cualidades el proceso natural, el intimismo, lo irregular, la carencia de pretensiones (no ambición), lo tosco y lo turbio.
Siendo la naturaleza su mayor foco de expresividad.
Este libro me ha resultado muy enriquecedor tanto a niveles prácticos como ideológicos. Me ha ayudado a comprender un poco más los ideales de la cultura japonesa Zen, y a sumergirme en el mundo de la simpleza de las ideas, a un mundo radicalmente diferente a la ideología convencional actual.
También me ha resultado de gran entretenimiento, y me ha despertado un interés en lo humilde y en lo caótico. Me ha hecho pensar, obtener otros puntos diferentes de vista, complementar mi forma de desarrollarme como artista y me ha animado a crear cosas diferentes y a adoptar otros puntos de vista.
Sinceramente me ha fascinado bastante, y por todo ello sería un libro bastante recomendable para aquellas personas que quieran llevar sus pensamientos a otro nivel de comprensión y que quieran diferenciar sus ideas de las ideas comunes estipuladas en la cultura occidental.
¿Por que elegí este libro?
El jueves 29 de septiembre, la profesora citó este libro, el cual me resultó bastante interesante. En principio, me estaba leyendo el de gramática visual de Christian Leborg, pero algo cambió en mi, algo me decía que estaba destinada a leer este libro de Leonard Koren.Y esque echando un vistazo a entradas antiguas de mi blog, me di cuenta de que el libro que realmente me interesaba para leer era este. El por qué es muy sencillo de responder.
A parte de ser un libro sencillo y bastante breve de leer, me resultó llamativo el tema de otra forma de belleza, otro punto de vista desde otra cultura totalmente diferente. Además de que me enganchó en las primeras páginas, como comentaré más adelante.
Aquí os dejo la entrada en la que Maria Jesús comentó el libro, y donde se puede ver como me llamó la atención: Wabi-sabi, libertad de expresión y un examen. Quinta clase.
Capitulos
-IntroducciónHistoria y Otras Consideraciones
-Una historia de Ofuscación
-Una Definición Provisional
-Una Comparación con la Modernidad
-Una Breve Historia
El Universo Wabi-Sabi
-Esquema
-Las Bases Metafísicas del Wabi-Sabi
-Los valores espirituales del Wabi-Sabi
-El Estado Mental Wabi-Sabi
-Los Preceptos Morales del Wabi-Sabi
Resumen de este libro
En este libro se trata el tema del Wabi-Sabi, concepto prácticamente inherente de la cultura japonesa, relacionado con el arte Zen y proveniente de la tradición milenaria de la ceremonia del té.Un concepto difícil de definir a nivel intelectual entre los japoneses, pero el cual el autor define como una aproximación a lo rustico, referente a su simpleza, a lo no sofisticado, con formas irregulares y rugosas.
Wabi-Sabi resulta un concepto difícil de definir, puesto que no hay libros ni profesores que lo enseñen. Pocos japoneses saben definirlo.
Como acercamiento, trata la belleza de las cosas imperfectas, mudables e incompletas. Es la belleza de las cosas modestas y humildes. Es la belleza de las cosas no convencionales, rehuyendo el materialismo, el recargamiento pulido, colectivo y convencional.
La definición más próxima sería lo rústico, lo primitivo. No por utilizarse de forma figurativa o simbólica, si no por ser objetos toscos, simples, sin pretensiones, y hechos a partir de materiales naturales. Wabi significa lo espiritual, interno y subjetivo, mientras Sabi significa lo material, lo externo y objetivo. Cuya riqueza espiritual se trata de la aislación voluntaria y la pobreza.
El concepto de wabi-sabi es una parte vital de la propiedad intelectual del iemoto, que no podía darse a conocer sino era a cambio de dinero o favores, por la creencia de la necesidad del mantenimiento de sus cualidades misteriosas, que lo convierten en singular, y al contrario que en la estética, la razón no está subordinada a la percepción.
Está sociado con el budismo Zen por sus aspectos espirituales y filosóficos anti-racionalistas, ignorando las formas de mirar y de pensar convencionales, siendo el centro de su metafísica "la nada", de la misma manera que en el Zen, y su paso de forma oral, de pensamiento a pensamiento.
Está relacionado con la modernidad por su relación con el hombre y su reacción a la época, sin embargo, este se usa en el ámbito privado, con una visión intuitiva, una verdad relativa, y orientado al presente (no al futuro), mirando y utilizando lo natural.
Alcanzó su máxima expresión en la ceremonia del té, lugar donde los guerreros buscaban y creaban alianzas políticas y celebraban las victorias en las batallas, hasta convertirse en una forma social de arte que combinaba la mayoría de la artes. Rikyu en el siglo XVI, llevó el wabi-sabi a su punto álgido, con una considerable experimentación con los objetos, el espacio arquitectónico y el ritual en sí mismo. Creando un nuevo tipo de pabellón basado en la choza, paredes toscas de barro, techo de paja, y estructuras de madera irregular. Unos cien años después de su muerte, se redujo y empaquetó en un conjunto de normas y dichos. Convirtiéndose en su opuesto: llamativo, pulido y suntuoso, manteniéndose solo en las escuelas de té reglamentadas. Por esta razón, el autor decidió investigar sobre el tema.
Para alcanzar el Wabi-Sabi, se debe de aceptar lo inevitable, la soledad y la mortalidad, además de tomar un punto de vista donde hay un más allá de lo que nuestros sentidos pueden percibir.
Siendo sus preceptos morales el desprendimiento de lo innecesario y el núcleo de lo humilde; y sus principales cualidades el proceso natural, el intimismo, lo irregular, la carencia de pretensiones (no ambición), lo tosco y lo turbio.
Postulados que defiende
Defiende las ideas de antirracionalismo, de simpleza, de irregularidad y de humildad. La innecesidad de la ambición, mayor problema de la sociedad, el cual tiende a jerarquizarlo todo.Siendo la naturaleza su mayor foco de expresividad.
Mi opinión personal. ¿Por qué recomendaría este libro?
Este libro me ha resultado muy enriquecedor tanto a niveles prácticos como ideológicos. Me ha ayudado a comprender un poco más los ideales de la cultura japonesa Zen, y a sumergirme en el mundo de la simpleza de las ideas, a un mundo radicalmente diferente a la ideología convencional actual.
También me ha resultado de gran entretenimiento, y me ha despertado un interés en lo humilde y en lo caótico. Me ha hecho pensar, obtener otros puntos diferentes de vista, complementar mi forma de desarrollarme como artista y me ha animado a crear cosas diferentes y a adoptar otros puntos de vista.
Sinceramente me ha fascinado bastante, y por todo ello sería un libro bastante recomendable para aquellas personas que quieran llevar sus pensamientos a otro nivel de comprensión y que quieran diferenciar sus ideas de las ideas comunes estipuladas en la cultura occidental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario